From Fishing to Social Responsibility. A Model for Companies with Purpose

Authors

Miguel Humberto Apon Trelles
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2821-998X
Edgardo David Quinde Rentería
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2400-413X
Antia Rangel Vega
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8793-847X
Juan Manuel Tume Ruiz
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-6172-6951

Keywords:

Social responsibility, Business transformation, ISO 26000, Sustainable SMEs, Community impact

Synopsis

This book tells the story of the transformation of CORPESMAR SAC, a Peruvian fishing company that decided to reinvent its relationship with workers, customers and the community of Paita. Through a practical model of Social Responsibility based on ISO 26000, the company went from operating empirically to building a system where economic growth and social impact go hand in hand. With real testimonials, the book reveals how simple surveys of employees and neighbors led to training programs, job improvements and educational partnerships. It includes adaptable tools for SMEs: from participatory diagnostics to anti-false sustainability metrics. More than a success story, it is a guide for entrepreneurs who believe that profit and ethics can coexist, demonstrating that authentic CSR is not a corporate luxury, but the best long-term business.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miguel Humberto Apon Trelles, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado, egresado de la Universidad Nacional de Piura en el año 2017, con grado de maestría en Docencia Universitaria en el año 2021 Universidad César Vallejo, con grado de maestro en Ingeniería ambiental y seguridad Industrial 2022, en la Universidad Nacional de Piura, también, maestría culminada en Administración de Negocios Internacionales Universidad Nacional de Piura. Actualmente desempeñando el cargo de Jefatura en exportaciones e importaciones de productos hidrobiológicos en Corporación pesquera del Mar SAC. Docente tiempo parcial en la Universidad Tecnológica del Perú y Universidad César Vallejo filial Piura,  docente ponente Universitario invitado en la Universidad Nacional de la Frontera Sullana.

Edgardo David Quinde Rentería, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero pesquero egresado de la Universidad Nacional de Piura, Doctor en Ingeniería Industrial, Magíster en Ingeniería Ambiental por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura. Docente Universitario en el área de Tecnología de Alimentos Marinos, he desempeñado cargos de Jefe del Centro de Procesamiento de Productos Pesqueros, Jefe del Laboratorio de Control de Calidad, Secretario Académico, miembro del Comité de Prácticas Pre-Profesionales, Consejo de Facultad, miembro de la Unidad de Investigación de la FIP-UNP, Director de la Unidad de Formación Continua FIP, miembro del comité de acreditación.

Antia Rangel Vega, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniera Pesquera colegiada, docente universitaria  en pre y post grado desde 2000 hasta la fecha en Universidades Públicas y Privadas, experiencia laboral en Plantas pesqueras en control de calidad y producción, actualmente Docente de la Facultad de Ingeniería Pesquera, Docente en la Maestría de Ingeniería Ambiental y seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Grado de Maestría en Docencia Universitaria, Licenciada en Biología y química. Doctora en Ciencias ambientales, y Segunda especialidad en docencia del inglés como lengua extranjera; Investigadora RENACYT nivel V CONCYTEC PERÚ asesor y consultor en temas ambientales y tecnología e inocuidad alimentaria.

Juan Manuel Tume Ruiz, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado, Docente Universitario desde el año 1998 hasta la fecha, he desempeñado labores en el área de la ingeniería ambiental en las principales universidades públicas y privadas  en la Región, actualmente docente Principal adscrito a la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Licenciado en biología y química. Magister en Ciencias del mar y Doctor en ciencias ambientales. Investigador RENACYT nivel V CONCYTEC Perú, asesor y consultor en temas ambientales y pesqueros.

References

Agurto, S. (2015). La responsabilidad social de las empresas procesadoras de productos hidrobiológicos en la ciudad de Sullana [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Piura].

Apon Trelles, M. H. (2023). Propuesta De Un Sistema De Gestión De Responsabilidad Social Empresarial En Corpesmar S.a.c. En La Provincia De Paita, Piura-Peru [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura]

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Episteme.

Astaburuaga, P., y Kalwasser, F. (2012). Responsabilidad social empresarial y Marketing sustentable [Tesis de ingeniería, Universidad de Chile].

Balestrini, A. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados Servicio Editorial.

Blanco Cabello, I., Campos Aguilera, V., y Peinado Rodríguez, C. (2012). Análisis del Programa de Gestión Social Empresarial Aplicado por la “Fábrica de Exquisiteces de Atún (FEXTUN S.A)”. Cumaná, Estado Sucre [Tesis de licenciatura, Universidad de Oriente Núcleo Sucre].

Béjar, H., y Villegas, R. (1997). Compromisos para el Desarrollo. ¿Deben ser las empresas socialmente responsables? CONFIEP.

Benavides de Burga, M., y de Gastelumendi, G. (2001). Responsabilidad Social Empresarial: un compromiso necesario. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Caravedo, B., Mariscal, P., Salinas, K., y Villacorta, J. (2000). Responsabilidad Social: una nueva forma de gerencia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Castillo Palacios, F. W. (2007). Análisis de la Responsabilidad Social Ejercida por el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita: Propuesta de Desarrollo [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Carroll, A. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business horizons, (34), 39-48.

Comisión de las comunidades europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

De Belaúnde, J., Muñoz, D., y Parodi, B. (2001). Cómo Promover la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Dirección General de Pesca Artesanal. (2005). Organismos y Sindicatos Pesqueros Artesanales del Perú.

Duque Vargas, S., & Peña Garcés, Á. (2013). Responsabilidad Social en Empresas privadas del sector industrial Agropecuario de la ciudad de Guayaquil: diagnóstico y situación actual [Tesis de ingeniería, Universidad Politécnica Salesiana].

Finzi, S. (2004). RSE, una nueva mirada sobre el público interno. IARSTE. https://n9.cl/gzqgk

Franco Concha, P. (2004). Las Empresas Peruanas en el camino hacia la Responsabilidad Social Empresarial. https://n9.cl/925xqc

Franco Concha, P. (2004). ¿Es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) viable para la empresa peruana? https://n9.cl/2abzrf

Fernández Villa, M. I., Gallego, M., Ortiz Cancino, J. E. (1996). Balance Social: Fundamentos e implementación. EAFIT y UPB.

Jáuregui, R., Martínez Pujalte, V., & Torme, A. (2011). Responsabilidad Social Empresarial, Ideas y Reflexiones. CEIM.

López Baca, C. (2007). Incorporación de la Información Medioambiental en los Estados Financieros para la Toma de Decisiones en las Empresas Pesqueras de la Provincia de Talara, Distrito Pariñas [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Piura].

Libro Verde de la Comisión Europea (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

Mejía, P. (2013). La responsabilidad social y ambiental en la gestión de las empresas mineras formales en América Latina [Tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres].

Morrós, J., & Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Fc Editorial.

Organización Internacional de Normalización. (2014). ISO 26000: Guía Sonre la Responsabilidad Social, descubriendo ISO 26000.

Reyno Momberg, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja Competitiva [Tesis de maestría, Universidad Técnica Federico Santa María].

Schwalb, M. M., y Malca, O. (2004). Responsabilidad Social: Fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Universidad del Pacífico- Centro de Investigación.

Zurita Maldonado, G. (2018). Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la pesca artesanal en Jaramijó (Ecuador). Revista Latina de Sociología (RELASO), VIII(1), 13-25. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3295

De la Pesca a la Responsabilidad Social. Un Modelo para Empresas con Propósito

Downloads

Published

August 17, 2025

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-54-1

Publication date (01)

2025-08-17