Da Pesca à Responsabilidade Social. Um Modelo para Empresas com Propósito
Palavras-chave:
Responsabilidade social, transformação empresarial, ISO 26000, PMEs sustentáveis, impacto na comunidadeSinopse
Este livro conta a história da transformação da CORPESMAR SAC, uma empresa pesqueira peruana que decidiu reinventar seu relacionamento com trabalhadores, clientes e a comunidade de Paita. Por meio de um modelo prático de Responsabilidade Social baseado na ISO 26000, a empresa deixou de operar empiricamente para construir um sistema em que o crescimento econômico e o impacto social andam de mãos dadas. Com depoimentos reais, o livro revela como simples pesquisas com funcionários e vizinhos levaram a programas de treinamento, melhorias no emprego e parcerias educacionais. Ele inclui ferramentas adaptáveis para PMEs: de diagnósticos participativos a métricas de sustentabilidade antifalsas. Mais do que uma história de sucesso, é um guia para empresários que acreditam que o lucro e a ética podem coexistir, demonstrando que a autêntica RSC não é um luxo corporativo, mas o melhor negócio a longo prazo.
Downloads
Referências
Agurto, S. (2015). La responsabilidad social de las empresas procesadoras de productos hidrobiológicos en la ciudad de Sullana [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Piura].
Apon Trelles, M. H. (2023). Propuesta De Un Sistema De Gestión De Responsabilidad Social Empresarial En Corpesmar S.a.c. En La Provincia De Paita, Piura-Peru [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura]
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Episteme.
Astaburuaga, P., y Kalwasser, F. (2012). Responsabilidad social empresarial y Marketing sustentable [Tesis de ingeniería, Universidad de Chile].
Balestrini, A. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados Servicio Editorial.
Blanco Cabello, I., Campos Aguilera, V., y Peinado Rodríguez, C. (2012). Análisis del Programa de Gestión Social Empresarial Aplicado por la “Fábrica de Exquisiteces de Atún (FEXTUN S.A)”. Cumaná, Estado Sucre [Tesis de licenciatura, Universidad de Oriente Núcleo Sucre].
Béjar, H., y Villegas, R. (1997). Compromisos para el Desarrollo. ¿Deben ser las empresas socialmente responsables? CONFIEP.
Benavides de Burga, M., y de Gastelumendi, G. (2001). Responsabilidad Social Empresarial: un compromiso necesario. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Caravedo, B., Mariscal, P., Salinas, K., y Villacorta, J. (2000). Responsabilidad Social: una nueva forma de gerencia. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Castillo Palacios, F. W. (2007). Análisis de la Responsabilidad Social Ejercida por el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita: Propuesta de Desarrollo [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Carroll, A. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business horizons, (34), 39-48.
Comisión de las comunidades europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
De Belaúnde, J., Muñoz, D., y Parodi, B. (2001). Cómo Promover la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Dirección General de Pesca Artesanal. (2005). Organismos y Sindicatos Pesqueros Artesanales del Perú.
Duque Vargas, S., & Peña Garcés, Á. (2013). Responsabilidad Social en Empresas privadas del sector industrial Agropecuario de la ciudad de Guayaquil: diagnóstico y situación actual [Tesis de ingeniería, Universidad Politécnica Salesiana].
Finzi, S. (2004). RSE, una nueva mirada sobre el público interno. IARSTE. https://n9.cl/gzqgk
Franco Concha, P. (2004). Las Empresas Peruanas en el camino hacia la Responsabilidad Social Empresarial. https://n9.cl/925xqc
Franco Concha, P. (2004). ¿Es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) viable para la empresa peruana? https://n9.cl/2abzrf
Fernández Villa, M. I., Gallego, M., Ortiz Cancino, J. E. (1996). Balance Social: Fundamentos e implementación. EAFIT y UPB.
Jáuregui, R., Martínez Pujalte, V., & Torme, A. (2011). Responsabilidad Social Empresarial, Ideas y Reflexiones. CEIM.
López Baca, C. (2007). Incorporación de la Información Medioambiental en los Estados Financieros para la Toma de Decisiones en las Empresas Pesqueras de la Provincia de Talara, Distrito Pariñas [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Piura].
Libro Verde de la Comisión Europea (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
Mejía, P. (2013). La responsabilidad social y ambiental en la gestión de las empresas mineras formales en América Latina [Tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres].
Morrós, J., & Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Fc Editorial.
Organización Internacional de Normalización. (2014). ISO 26000: Guía Sonre la Responsabilidad Social, descubriendo ISO 26000.
Reyno Momberg, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja Competitiva [Tesis de maestría, Universidad Técnica Federico Santa María].
Schwalb, M. M., y Malca, O. (2004). Responsabilidad Social: Fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Universidad del Pacífico- Centro de Investigación.
Zurita Maldonado, G. (2018). Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la pesca artesanal en Jaramijó (Ecuador). Revista Latina de Sociología (RELASO), VIII(1), 13-25. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3295

Publicado
Séries
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.