Vincular y castigar. Genealogía de la delincuencia organizada

Autores/as

José Luis Arriaga Ornelas
Universidad Autónoma del Estado de México - México
https://orcid.org/0000-0002-0498-8461

Palabras clave:

Genealogía; Delincuencia Organizada; Verdad; Poder; Discurso.

Sinopsis

Este ensayo identifica la mecánica de poder característica del siglo XXI, misma que habría sustituido al poder de tipo disciplinario. Se basa en un análisis genealógico, en la tradición Nietzsche-Foucault, aplicado al caso de la delincuencia organizada. El castigo penal aplicado a este tipo de conducta delictiva es mostrado como una de las superficies de emergencia en las que se ve aparecer la sujeción con base en vínculos, que es un mecanismo según el cual, para controlar y ejercer poder, se vuelve necesario el saber de los sistemas de relaciones. 

El texto efectúa un recorrido epistémico-discursivo que permite entender la operación de este mecanismo a partir de la intersección entre campos de poder y un tipo de saber. También se ilustra la operación de este mecanismo en otras superficies de emergencia, como la empresa y las medidas adoptadas para el control de la pandemia ocasionada por el SARS-Cov-2.

El ejercicio se inscribe en la discusión sobre la historia política de los saberes y la constitución de los regímenes de verdad. Al documentar que el objeto Delincuencia Organizada es utilizado en las prácticas judiciales, en la acción política y en diversas disciplinas científicas, extendiéndose incluso al común de la gente, reconstruye el modo en que fue introducido al “juego de lo verdadero y lo falso”, constituyéndose en un “objeto del pensamiento” que luego se traduce en ejercicio del poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Arriaga Ornelas, Universidad Autónoma del Estado de México - México

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México y profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Antropología de la misma universidad. Líder del Cuerpo Académico “Patrones culturales de las relaciones sociales”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel I. Su línea de investigación es: sistemas dinámicos y discursivos. 

Citas

Acquisti, A., Taylor, C., & Wagman, L. (2016). The Economics of Privacy. Journal of Economic Literature, 54(2), 442–492. http://dx.doi.org/10.1257/jel.54.2.442

Almaraz, J., y Ramos Pedraza, A. (1955). La condena condicional: innovaciones y reformas necesarias para establecerla en México. Criminalia, XX(7), 381-396.

Altamirano, I. M. (2002). El Zarco. Editores Mexicanos Unidos.

Alvarado, A., y Arzt, S. (eds.). (2001). El desafío democrático de México: seguridad y estado de derecho. El Colegio de México.

Álvarez, J. M. (1826). Instituciones de derecho real de Castilla y de Indias (Tomo IV). U.N.A.M.

Arriaga Ornelas, J. L. (2008b). La emergencia de la delincuencia organizada en un análisis genealógico de la tradición Nietzsche-Foucault. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18101706

Arriaga Ornelas, J. L. (2008b). El discurso de la delincuencia organizada. Análisis de su repercusión en el ejercicio del poder. El Cotidiano, (152), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32515202

Arroyo, M. (2003). Nuevos paradigmas en seguridad. Este país, 152, 8-10.

Astorga, L. (2004). Mitología del narcotraficante en México. U.N.A.M. / Plaza y Valdés.

Bailey, J., y Chabat, J. (2003). Crimen trasnacional y seguridad pública. Desafíos para México y Estados Unidos. Plaza y Janés.

Bailey, J., y Godson, R. (eds.). (2000). Crimen Organizado y Gobernabilidad Democrática. Grijalbo.

Baratta, A. (2001). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bazán, A. (1964). El Real Tribunal de la Acordada y la delincuencia en la Nueva España. Historia Mexicana, 51, 324-350.

Beccaria, C. (1988). Ensayo sobre los delitos y las penas. Fondo de Cultura Económica.

Becker, H. S. (1963). Los extraños. Sociología de la desviación. Tiempo Contemporáneo.

Blancornelas, J. (2002). El cártel. Los Arellano Félix: la mafia más poderosa en la historia de América Latina. Plaza y Janés.

Blancornelas, J. (2003). Horas extra. Los nuevos tiempos del narcotráfico. Plaza y Janés.

Borjón Nieto, J. J. (2003). Cooperación Internacional para combatir la delincuencia organizada trasnacional. Intercriminis, 7, 45-76.

Buffington, R. (2001). Criminales y ciudadanos en el México moderno. Siglo XXI.

Buscaglia, E., y González, S. (2005). Reflexiones en torno a la delincuencia organizada. Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Carranza, E. (coord.). (2001). Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria. SigloXXI / ILANUD.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2002). La era de la información. Siglo XXI.

Caudevilla, O. (2020, 4 de septiembre). Tech support provided. ChinaDaily. https://cutt.ly/2BblJmt

Clegg, S., y Thomas, C. (1998). Organizaciones inteligentes. En S. Clegg, L. Bueno Rodrígiez, y E. Ibarra Colado (eds.). Administración global: tensiones entre universalismo teórico y realidades locales (pp. 273-310). UAM-Iztapalapa.

Colorado, F. (2003). El crimen organizado. PsicologiaCientifica.com. www.PsicologiaCientifica.com.

Comisión Nacional de Salud de la República Popular de China. (2020). China introduces novel coronavirus close contact detection app. http://en.nhc.gov.cn/2020-02/10/c_76416.htm

Contreras, M. A. (1997). La identificación criminal y el registro de antecedentes penales en México. ADN.

Coriat, B. (2003). El taller y el cronómetro. Siglo XXI.

Cotino, L. (2017). Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, 9(24), 131-150. https://cutt.ly/qBbz1TR

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze, A. Glucksmann, A., M. Frank, & E. Balbier (eds.). Michel Foucault, filósofo. Gedisa.

Deleuze, G. (2000). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.

Deleuze, G. (2003). Posdata sobre las sociedades de control. Programa de Filosofía ARCIS. www.philosophia.cl,

Deleuze, G., Glucksmann, A., Frank, M., Balbier, E. (1999). Michel Foucault, filósofo. Gedisa.

Del Olmo, R. (1981). América Latina y su criminología. Siglo XXI.

Durkheim, É. (1979). Las reglas del método sociológico. Editorial La Pléyade.

Elias, N. (1996). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.

Falconi, G. (1995). La lucha contra el crimen organizado. La experiencia de Giovanni Falcone. Procuraduría General de la República de México.

Fernández, J. (2001). El otro poder. Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México. Nuevo Siglo Aguilar.

Foucault, M. (1971). Nietzsche, la genealogía, la historia, en Hommeage a Jean Hyppolite. Ed. PUF.

Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. La Piqueta.

Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

Foucault, M. (1995). Microfísica del poder. Planeta-Agostini.

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Altamira.

Foucault, M. (1999). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Foucault, M. (2000). Vigilar y Castigar. Siglo XXI.

Foucault, M. (2001). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2003a). Arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2003b), El orden del discurso. Tusquets Editores.

García, S. (2000). Delincuencia organizada. Porrúa.

García Ramírez, S., y Vargas Casillas, L. A. (coords.). (2002). Las reformas penales de los últimos años en México. 1995-2000. Biblioteca Jurídica Virtual. www.bibliojuridica.org,

Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Siglo XXI.

Glantz, M. (1981). Las genealogías. Martín Casillas Editores.

Gluyas, R. (2005). Ganancia ilícita. Prevención contra el lavado de dinero. Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Gomez, M. I., y Fritz, D. (2005). Con la muerte en el bolsillo. Seis desaforadas historias del narcotráfico en México. Planeta.

Grupo de Acción Financiera Internacional. (2000). Las 40 recomendaciones contra el blanqueo de capitales. https://cutt.ly/dBbc9f1

Habermas, J. (1985). Die Neue Unübersichtlichkeit. Suhrkamp.

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B-C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En G. Agamben, S. Zizek, J. L. Nancy, F. Berardi, S. López, J. Butler, A. Badiou, D. Harvey, B-C. Han, R. Zibechi, M. Galindo, M. Gabriel, G. Yáñez, P. Manrique, y P. B. Preciado, Sopa de Wuhan (pp. 97-111). ASPO.

Heidegger, M. (1989). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, P. J. (2005). Técnicas de investigación en delincuencia organizada. Intercriminis, 1, 107-123.

Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Editorial Ariel.

Husserl, E. (2001). Experiencia y juicio. Investigaciones para la genealogía de la lógica. Ediciones Mestas.

Ibarra, E. (2001). Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 50, 321-358.

Instituto Mexicano de Estudios de la Criminalidad Organizada. (1998). Todo lo que debería saber sobre el crimen organizado en México. Océano.

Jakhar, P. (2020, 4 de marzo). Coronavirus: las innovadoras tecnologías que está utilizando China para combatir el covid-19 (y las preocupaciones que plantean). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51736635

Jakobs, G. (2000). La ciencia del derecho penal ante las exigencias del presente. Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia. https://cutt.ly/DBbLQMO

Johns Hopkins University & Medicine. (2020, 30 de septiembre). Global cases. Coronavirus Resource center. https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Lardizábal y Uribe, M. (1982). Discurso sobre las penas. Porrúa.

Larrauri, E. (1992), La herencia de la criminología crítica. Siglo XXI.

Lamnek, S. (1998). Teorías de la criminalidad. Siglo XXI.

Lemert, E. (1967). Estructura social, control social y desviación. En C. Marshall, (comp.), Anomia y conducta desviada. Paidós.

Llevelyn, J. (1999). Emmanuel Levinas. La genealogía de la ética. Fondo de Cultura Económica.

Lundgren, E. (1976). Dirección organizativa sistemas y procedimientos. Logos Consorcio Editorial.

Macedo de la Concha, R. (coord.). (2003). Delincuencia Organizada. Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Marchiori, H. (2001). El estudio del delincuente. Porrúa.

Martínez, J. L. (comp.). (1958). El ensayo mexicano moderno. Fondo de Cultura Económica.

Matza, D. (1969). El proceso de desviación. Taurus.

Mayer-Schönberger, V., y Ramge, T. (2018). Reinventing Capitalism in the Age of Big Data. Basic Books.

Melossi, D. (1992). El Estado del control social. Siglo XXI.

Meneses Rocha, M. E. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista mexicana de sociología, 80(2), 415-444. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57723

Miguel de Bustos, J. C., y Moreno, T. (2018). Los señores de los datos: Google-Alphabet, Amazon, Facebook, Apple y Microsof. Centro de Documentación Hegoa. https://cutt.ly/MBmUZO5

Mijente. (2020, 24 de junio). Pandemia de Vigilancia: una conversación con Naomi Klein & Edward Snowden [Video]. YouTube. https://cutt.ly/oBbZqg4

Minello, N. (1999). A modo de silabario. Para leer a Michel Foucault. El Colegio de México.

Montaño, L. (2001). La razón, el afecto y la palabra: reflexiones en torno del sujeto en la organización. Iztapalapa, 21(50), 191-212.

Mora, J. M. (1986). México y sus revoluciones. En Obras completas de José María Luis Mora (Tomo I). CONACULTA / Instituto Mora.

Morales, M., y Valdés, A. (2003). Un análisis social del estrés como problema de salud. Los obreros de la planta Nissan Toluca-Lerma. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].

Morris, N. (1987). El futuro de las prisiones. Siglo XXI.

Mozur, P. Zhong, R. y Krolik, A. (2020, 2 de marzo). In Coronavirus Fight, China Gives Citizens a Color Code, With Red Flags. New York Times. https://cutt.ly/UBmOFQQ

Nietzsche, F. (2001a). Aurora. Editores Mexicanos Unidos.

Nietzsche, F. (2001b). La gaya ciencia. Edivisión.

Nietzsche, F. (2002a). Genealogía de la moral. Grupo Editorial Tomo.

Nietzsche, F. (2002b). La voluntad de poder. Grupo Editorial Tomo.

Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión INCYTU. (2018). Los datos masivos (Big Data). https://cutt.ly/JBbGD97

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2012). Compendio de casos de delincuencia organizada. https://cutt.ly/xBmPyY7

Organización Mundial de la Salud OMS. (2020a). El rastreo de contactos en el marco de la Covid-19. Orientaciones provisionales. https://cutt.ly/iBmPnfS

Organización Mundial de la Salud OMS. (2020b). Protocolo de investigación de los primeros casos y sus contactos directos (FFX) de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). https://cutt.ly/VBmPAcy

Osborne, D., y Gaebler, T. (1994). Un nuevo modelo de gobierno. Cómo transforma el espíritu empresarial al sector público. Gernika.

Otero, M. (1967). Mejora del pueblo, Obras (Vol. 2). Porrúa.

Pavarini, M. (1999). Control y dominación. Siglo XXI.

Payno, M. (2000). Los bandidos de Río Frío. Porrúa.

Presidencia de la República (México). (1976). México en Testimonios. https://www.gob.mx

Public Agenda Foundation. (1993). Criminal Violence: What direction now for the War on Crime? McGraw-Hill.

Richards, N., & King, J. (2013). Three Paradoxes of Big Data. Stanford Law Review On Line, 66. https://cutt.ly/vBmJrZ4

Romero, J. L. (1989). La revolución burguesa en el mundo feudal. Siglo XXI.

Runes, D. (2000). Diccionario de filosofía. Grijalbo.

Saavedra, E., y del Olmo, R. (1991). La Convención de Viena y el narcotráfico. Temis.

Scherer, J. (2001). Máxima seguridad. Almoloya y Puente Grande. Nuevo Siglo Aguilar.

Serge, A., y Ripio, D. (1996). El combate contra el crimen organizado en Francia y en la Unión Europea, Procuraduría General de la República / Servicio de Cooperación Técnica Internacional de la Policía Francesa en México.

Shearing M. D., & Stenning, P. C. (1983). Private Security: Implications for Social Control. Social Problems, 30(5), 493-506. https://doi.org/10.2307/800267

Sierra, J. (1948). Contestación a la carta del doctor Fenelon, Obras completas del maestro Justo Sierra (Vol. 4). Universidad Nacional Autónoma de México.

Solares, L. (1999). Bandidos somos y en el camino andamos. Instituto Michoacano de Cultura / Instituto Mora.

Taylor B., W. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

Taylor, I., Walton. P., y Young, J. (1997). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Amorrortu editores.

Téllez, M. (2001). La justicia criminal en el valle de Toluca 1800-1829. El Colegio Mexiquense.

Tenorio Tagle, F. (2002). Cultura, sistema penal y criminalidad. UAM / CONACYT / F.C.E.

Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (2001). ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica.

Urías, B. (2000). Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México 1871-1921. Universidad Iberoamericana.

Valenzuela, J. M. (2002). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Plaza y Janés.

Valle, E. (1995). El segundo disparo. La narcodemocracia mexicana. Océano.

Van Dulmen, R. (2001). Los inicios de la Europa moderna. Siglo XXI.

Varela, J., y Álvarez-Uria, F. (1997). Genealogía y Sociología. Ediciones El Cielo por Asalto.

Vázquez, R. (2020, 30 de abril). Big data, Covid-19 y derechos humanos. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/big-data-covid-19-y-derechos-humanos/

Villarroel, H. (1994). Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España en casi todos los cuerpos de que se compone y remedios que se le deben aplicar para su curación si se requiere que sea útil al rey y al público. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Vitiello, V. (1998). Genealogía de la modernidad. Losada.

Weber, M. (1983). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

World Compliance Association. (2020). COVID-19 y Compliance: Big Data vs. Protección de Datos. https://cutt.ly/4BmCJ36

Yánez Romero, J. A. (1999). Policía mexicana. UAM / Plaza y Valdés.

Yánez Romero, J. A. (2006). El modelo institucional de la policía federal investigadora en México. INACIPE.

Vincular y castigar. Genealogía de la delincuencia organizada

Descargas

Publicado

noviembre 18, 2022

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-7051-5-0

Fecha de publicación (01)

2022-11-18

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-7051-5-0

Fecha de publicación (01)

2022-11-18