O efeito da implementação do software de saúde ocupacional: caso da organização de empresas do setor de saúde
Palavras-chave:
Segurança; saúde ocupacional; plano de comunicação; habilidades interpessoais.Sinopse
Num mundo em que a saúde e a segurança no trabalho são pilares fundamentais do bem-estar no local de trabalho, este livro explora a forma como a tecnologia pode transformar a gestão empresarial. Através de um estudo de caso na CORPOMEDIC S.A.C. em Tarapoto, foi implementado um software de saúde ocupacional para agilizar processos que anteriormente eram realizados manualmente, como o registo e a afiliação de pacientes. Os trabalhadores inquiridos durante o processo salientaram a lentidão dos métodos tradicionais, evidenciando a necessidade de mudança. Após a implementação do software, os resultados mostraram uma melhoria significativa na eficiência e organização dos serviços. Esta experiência não só destaca a importância da integração de ferramentas digitais nas empresas, mas também a forma como estas podem aumentar a produtividade e a assistência aos trabalhadores, marcando um antes e um depois na gestão da saúde no trabalho.
Downloads
Referências
Alfonso V. (2010). La influencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su repercusión en las estrategias empresariales. La banca online y su aplicación en las cooperativas de crédito [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].
Arévalo Pinchi, J. L. (2018). Efecto de la implementación de un software de salud ocupacional en la organización de la empresa CORPOMEDIC S.A.C, Tarapoto, 2017 [Tesis maestría, Universidad César Vallejo].
Balarezo Toro, B. D. (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la empresa San Miguel Drive [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato].
Barrio. J. (2013). La Organización como factor fundamental en el progreso social. Universidad de Cuenca.
Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
CEPLAN. (2016). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado: Perú hacia el 2021.
Choquenaira Challco, J. (2015). Propuesta de implementación de un sistema de seguridad y Salud ocupacional y control a través de un software para la empresa Benpol S.A.C unidad de Antapaccay basado en Normas Nacionales [Tesis de ingeniería, Universidad Católica de Santa María].
Cobo C. (2005). Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las tecnologías interactivas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Contreras Henao, F., y Forero Guzmán, J. (2005). Diseño de un modelo para la implantación de un sistema de gestión documental en áreas u organizaciones jurídicas [Trabajo de grado, Pontifica Universidad Javeriana].
CROEM. (2015). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Prevención de Riesgos Laborales.
García, S. (2015). Elementos de política de gestión en Henry Mintzberg [Tesis doctoral, Universidad de Navarra].
Gastañada, M.C. (2012). Salud ocupacional: historia y retos del futuro. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 29(2), 177-178.
González, C. (2010). La Informática Médica y los Sistemas de Información. Medicina de Familiares. https://lc.cx/0hktIh
González, F. (2015). Reinventar la empresa en la era digital. BBVA.
Gullo, J., y Nardulli, J. (2015). Gestión organizacional. Editorial Maipue.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.
Ibérico Suárez, L. (2013). Mejoramiento de la gestión de trámite documentario utilizando firma digital en el proyecto especial alto mayo – Moyobamba. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martin].
Landeau R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa.
Linares Cambero, D. (2015). Diseño e implementación de un sistema de compraventa, para mejorar el proceso de ventas de la empresa Megaservice.net S.A.C.
Melgar. J. (2011). Efectos del downsizing en la satisfacción laboral y el compromiso de los supervisores de producción: Caso de la Industria Maquiladora de Ciudad Juárez, Chihuahua, México [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
MINSA. (2008). Guía de práctica clínica para la evaluación psicológica ocupacional. Ministerio de Salud.
MINSA. (2008). Guía práctica clínica para el examen médico-ocupacional.
MINSA. (2008). Salud ocupacional.
Nieto. H. Nieto, (1999). Salud laboral. https://lc.cx/dR1pGs
ONGEI. (2012). Estrategia nacional de Gobierno electrónico 2013–2017.
PCM. (2011). Plan del Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La Agenda Digital 2.0.
Perurena, L., y Moráguez, M. (2013). Usabilidad de los sitios Web, los métodos y las técnicas para la evaluación. Revista Cubana De Información En Ciencias De La Salud, 24(2).
RAE. (2018, 11 de enero). Afiliar. http://dle.rae.es/?id=0y1E40L
Rengel, F. (2015). Análisis de la organización. http://equipo5sgi.blogspot.pe/2015/04/analisis-de-la-organizacion.html
Santos, J. C. (2011). 7 definiciones de organización. https://lc.cx/KIV1hH
Serrano, M. (2016). Capitulo II Marco Teórico. https://lc.cx/keu2NW
Teran, I.S. (2012). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación técnica para la industria [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Lima, Perú.
Tomasini, F. (2010). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Rev. salud pública, 14(1), 56-67.
Villegas Mera, C. S. (2015). Implementación de un sistema de información para la gestión de historiales médicos en la clínica san camilo salud, Tarapoto [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martin].
Publicado
Séries
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
