El Legado Invisible. Cómo los Vínculos Familiares Determinan el Éxito en la Sucesión Empresarial

Autores/as

Giuliana Vilma Millones Orrego de Gastelo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | Lambayeque | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8051-8157
Carlos Ivan Gastelo Delgado
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | Lambayeque | Perú
https://orcid.org/0009-0002-6265-1418
Roberto Carlos Arteaga Lora
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | Lambayeque | Perú
https://orcid.org/0000-0003-1684-6986

Palabras clave:

Predecesor; sucesor; empresa familiar; relaciones intergeneracionales

Sinopsis

Las empresas familiares desempeñan un papel clave en la economía mundial, ya que representan una gran parte de la estructura empresarial en países de todo el mundo. Su continuidad a lo largo de generaciones depende, en gran medida, de una buena planificación estratégica. El objetivo ha sido construir y validar estadísticamente, a través del análisis de regresión, un modelo que examine cómo la calidad de las relaciones familiares y el compromiso afectivo del sucesor influyen en el logro de una sucesión exitosa. Se realizaron encuestas a predecesores y sucesores pertenecientes a 381 empresas familiares del sector no manufacturero ubicadas en el departamento de Lambayeque, la validez y confiabilidad de las escalas de medición se verificaron utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose valores superiores a 0,7 en todos los casos. Asimismo, los resultados se reflejaron en que el éxito en la sucesión de empresas familiares está fuertemente influenciado por la calidad de la relación afectiva entre predecesor y sucesor, más que por un compromiso basado en la obligación. Una relación basada en respeto, confianza y comunicación fomenta la implicación voluntaria del predecesor en la formación del sucesor. Modelos familiares como el democrático fortalecen el compromiso afectivo, mientras que estilos autoritarios limitan el desarrollo autónomo del sucesor. Lo cual se concluye que la transmisión del liderazgo se vuelve más exitosa cuando hay vínculos familiares sanos desde la infancia. El compromiso normativo, en cambio, no favorece significativamente el éxito sucesorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giuliana Vilma Millones Orrego de Gastelo, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | Lambayeque | Perú

Contadora, Magister en gerencia empresarial, Doctora en administración de la UNPRG, Magister en dirección y gestión financiera de la UNIR. Docente Universitario, auditora independiente, experta en tributación, finanzas, comercio internacional e investigación.

Carlos Ivan Gastelo Delgado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | Lambayeque | Perú

Contador, Magister en dirección y gestión financiera de la UNIR. Experiencia en las áreas de Tesorería, Logística, Distribución y Comercialización de Productos Fármacos y de Consumo masivo. Experto en determinación y aplicación de Controles Internos.

Roberto Carlos Arteaga Lora, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | Lambayeque | Perú

Ingeniero de sistemas, Magister en gerencia empresarial de la UNPRG. Docente Universitario, especialista en analítica, ciencia de datos e investigación.

Citas

Allen, N., & Meyer, J. (1990). The Measurement and Antecedents of Affective, Continuance and Normative Commitment to the Organization. Jour Journal of Occupational Psychology, 63, 1-18.

Anderson, R. A. (2003). Founding Family Ownership and Firm Performance. The Journal of Finance, 58(3).

Arnoldo, L. (2012). El proceso de sucesión en la empresa familiar y su impacto en la organizacion. Tec Empresarial, 6(2), 29-39.

Barbeito Roibal, S., Guillén Solórzano, E., Martínez Carballo, M., & Domínguez Feijoó, G. (2004). Visión europea del proceso de sucesión en la empresa familiar. Boletín Económico de ICE, (2821), 27–37.

Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas Familiares: Su dinámica, equilibrio y consolidación. McGravy Hill.

Bergman, M. (2006). The Relationship Between Affective and Normative Commitment: Review and Research Agenda. Journal of Organizational Behavior,27, 645-663.

Bjuggren, P., & Sund, L. (2002). A Transaction Cost Rationale for Transition of the Firm within the Family. Small Business Economics, 19, 123-133.

Boyd, B., Botero, I. C., & Fediuk, T. A. (2014). Incumbent Decisions about Succession Transitions in Family Firms: A Conceptual Model. International Journal of Financial Studies, 2(4), 335–358. https://doi.org/10.3390/ijfs2040335

Cabrera Suarez, K. (2005). Leadership Transfer and the Successor’s Development in the Family firm. The Leadership Quarterly, 16, 71-96.

Cabrera Suárez, M. K., & Martín Santana, J. D. (2010). La influencia de las relaciones intergeneracionales en la formación y el compromiso del sucesor: Efectos sobre el proceso de sucesión en la empresa familiar. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 111–128.

Cabrera, K. (1998). Factores determinantes del éxito y fracaso del proceso de sucesión en la empresa familiar [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria].

Cabrera, M. K., & Martin, J. D. (2008). La influencia de las relaciones intergeneracionales en la formación y compromiso del sucesor. efectos sobre el proceso de sucesión en la empresa familiar. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 111-128.

Cabrera-Suárez, M. K., & García-Falcón, J. M. (1999). La empresa familiar: dimensiones conceptuales y perspectivas teóricas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(1), 7–30.

Cabrera-Suárez, M. K., De Saá-Pérez, P., & García-Almeida, D. (2001). The succession process from a resource- and knowledge-based view of the family firm. Family Business Review, 14(1), 37–46.

Carey, M. &. (1996). Myths and Realities. Family Business Review, 9(2), 107-123.

Day, D. (2001). Leadership Development: A Review in Context. The Leadership Quarterly, 11(4), 581-613.

De la Garza, M., Medina, J., Chein, N., Jimenez, K., Ayup, J., & Diaz, J. (2011). Los valores familiares y la empresa familiar. Cuadernos de Administración, 24(42), 315-333.

De Luca, M. (2012). El contrato psicológico en empresas familiares: diferencias en su contenido, cumplimiento e incumplimiento respecto a las no familiares. Revista de psicología GEPU, 3(2), 98-106.

Díaz Hernández, R. F. (2003). Caracterización de la población canaria a comienzos del siglo XXI: Una perspectiva de la sociedad insular desde la demografía. Anuario de Estudios Atlánticos, (49), 351–429.

Domínguez, O. (2011). Factores psicosociales de éxito en la sucesión de la empresa familiar. Universidad politécnica de Catalunya.

Domínguez, R. (2011). La empresa familiar: Una visión desde la perspectiva financiera. Instituto de la Empresa Familiar.

Flores Ortiz, M. V., & Vega López, A. (2014). Factores claves que influyen en el proceso de sucesión en las empresas familiares del sector textil en Tijuana, B.C., México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(7), 91–110.

Gallo, M. A. (2009). La Empresa Familiar Multigeneracional. Editorial Universidad de Navarra S.A.

García Aráoz, R. (2022). La gestión del desempeño en la empresa familiar. Cuadernos de Administración, 109. https://doi.org/10.24215/23143738e109

Goldberg, S. (1991). Factors Which Impact Ef-fective Succession in small Family-owned Busines-ses: An Empirical Study. UMI.

Gómez-Betancourt, G., Betancourt, J., & Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), 38-49.

Grace, J., and Craig, D. B. (2009). Desarrollo psicologico. University of Massachusetts.

Grant, R. M. (1992). Contemporary strategy analysis: Concepts, techniques, applications. Blackwell Publishers.

Handler, W. (1994). Succession in Family Business: A Review of the Research. Family Business Review, 7, 133-157.

Haro, D. (2012). Influencia de los factores relacionales en la sucesion de la empresa familiar. Región centro de Nayavit-México.

Hernández Perlines, F. (2025, 23 de enero). Las claves de la empresa familiar en el siglo XXI. Real Academia Europea de Doctores. https://n9.cl/5kks7

Hernandez, R. D. (2003). caracterización de la población canaria a comienzos del siglo XXI. Anuario de Estudios Atlánticos, (49), 351-429.

Instituto de la Empresa Familiar. (2025, 15 de mayo). Relevancia y supervivencia de la empresa familiar: La empresa familiar en España 2025. https://n9.cl/dqp2x

Instituto de la Empresa Familiar. (s.f.). Cifras. https://n9.cl/kmlxg

Irving, P. G., & Sharma, P. (2005). Four Bases of Family Business Successor Commitment: Antecedents and Consequences. Entrepreneurship Theory and Practice, 29, 13-33.

Jaimes Bolívar, G. D., & Albornoz-Arias, N. (2021). Factores que inciden en el proceso de sucesión de empresas familiares. Pensamiento & Gestión, (50), 69-99.

Kast, F. E., & Rosenzweig, J. E. (1988). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas y contingencias. McGraw-Hill.

Kets de Vries, M. F. R. (1993). Leaders, fools and impostors: Essays on the psychology of leadership. Jossey-Bass.

Kets de Vries, M. F. R. (1993). The dynamics of family controlled firms: The good and the bad news. Organizational Dynamics, 21(3), 59–71.

Koiranen, M. (2002). Over 100 years of age but still entrepreneurially active in business: Exploring the values and family characteristics of old Finnish family firms. Family Business Review, 15(3), 175–187. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2002.00175.x

Leach, P. (2009). Family businesses: The essentials. Profile Books.

Lee, J. (2004). The effects of family ownership and management on firm performance. Advanced Management Journal, 69(4), 46-52.

Maria de la Garza, J. M. (2011). Los valores familiares y la empresa familiar en el nordeste de México. Cuadernos de Administración, 24(42), 315-333.

Martin, J., & Cabrera, K. (2008). La influencia de las relaciones intergeneracionales en la formación y compromiso del sucesor. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

O’Hara, W., & Mandel, P. &. (2012, 6 de agosto). The World’s oldest family companies: One hundred lessons in endurance from 17 countries. https://n9.cl/67vfi

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view. Strategic Management Journal, 14(3), 179–191. https://doi.org/10.1002/smj.4250140303

Poza, E. (2010). Family Business. South-Western College.

Romano Carrão, A. M., & Redondo Simões, J. (2014). Planificación de la sucesión en una empresa familiar de pequeño porte: Aplicación de la investigación-acción. Invenio: Revista de Investigación Académica, 31, 121–143

Rosenblatt, P. C., de Mik, L., Anderson, R. M., & Johnson, P. A. (1985). The family in business: Understanding and dealing with the challenges entrepreneurial families face. Jossey-Bass.

Rueda Galvis, J. F., & Rueda Galvis, M. A. (2020). Definición, importancia y análisis de la empresa familiar. Lúmina, 20(20), 8-28.

Saltos Buri, V. del R., & Nieto, D. (2024). Empresas familiares: Un análisis al problema de sucesión. ECIAMUC 8(1), 670-681.

Sharma, P., Chrisman, J., & Chua, J. (2003). Predictors of Satisfaction with the Succession Process in Family Firms. Journal of Business Venturing, 18(5), 667-687.

Shleifer, A. (1988). Breach of trust in hostile Takeovers, in corporate Takeovers. https://www.nber.org/papers/w2342

Tarrats, E. (2010). Factores psicosociales de éxito en la sucesión intergeneracional de la empresa familiar. Universidad Politécnica de Catalunya.

El legado invisible. Cómo los vínculos familiares determinan el éxito en la sucesión empresarial

Descargas

Publicado

July 24, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-50-3

Fecha de publicación (01)

2025-07-24